
[(FECHAS) + (PREMIOS CHD) + (CATEGORÍAS) + (BASES) + (JURADO) + (RESULTADOS) + (INSCRIPCIÓN)]
¿Tienes dudas ó preguntas? Contáctanos

PREMIOS CHILE DISEÑO 2025
[10° (Versión) ]
PREMIOS CHILE DISEÑO 2025 [10° (Versión) ]
RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA, INNOVACIÓN, Y EL APORTE TRANSFORMADOR DEL DISEÑO EN CHILE
RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA, INNOVACIÓN, Y EL APORTE TRANSFORMADOR DEL DISEÑO EN CHILE
(POTENCIANDO EL FUTURO)
[(Inscripciones Abiertas)]
16 de junio – 12 de septiembre de 2025

(FECHAS) 2025
Apertura de inscripciones: 16 de Junio
Early Bird (Tarifa Preventa)
≤ Hasta el 25 de Julio
Tarifa Normal
>
Last Chance
Hasta el 12 de septiembre
>
Cierre
Hasta el 12 de septiembre
Hasta el 25 de agosto
Evaluacion Individual
Jurado
+
Publicación
Shortlist
+
Juras
Grupales
24 sept - 8 oct
A partir del 13 de octubre
13 al 17 de octubre
(Ceremonia de Premiación)
3 de noviembre

(¿QUÉ SON LOS PREMIOS
CHILE DISEÑO?)
En su décima edición y con 20 años de trayectoria, los Premios Chile Diseño 2025 consolidan su rol como el principal espacio de reconocimiento del diseño nacional bajo el lema
"Potenciando el Futuro".
Organizados por la Asociación Gremial Chile Diseño, estos premios reconocen proyectos que transforman realidades a través de la creatividad y la estrategia, extendiendo la convocatoria a profesionales, equipos interdisciplinarios, instituciones académicas, estudiantes y empresas.
ESTE AÑO
30 CATEGORÍAS PROFESIONALES
9 CATEGORÍAS ACADÉMICAS
PREMIO ALMA CREATIVA
Otorgado por Mazda
PREMIO HECHO EN MADERA
NUEVO Destacando el uso innovador y sostenible de la madera
Entregado por Arauco

(CATEGORÍAS)
La ilustración aplicada al diseño refuerza la identidad visual, comunica, aporta originalidad y valor al producto.
Entregable especial: Para postular se requieren imágenes de ilustraciones aplicadas. Incluir la técnica o programa que fue utilizado.
Abarca libros y publicaciones ilustradas, memorias, publicaciones editoriales, afiches, portadas de libros o revistas, textos educativos, entre otros. Las ilustraciones complementan y enriquecen el contenido textual, haciendo más atractiva y comprensible la información.
Entregable especial:Para postular se requiere imágenes de ilustraciones aplicadas. Incluir la técnica o programa que fue utilizado.
Diseño de fuentes tipográficas desarrolladas para diversos usos, con un enfoque local y/o global. Las tipografías deben estar aplicadas en un proyecto de diseño concreto, ya sea en el ámbito editorial, de marca, publicitario u otros. No se considerarán aquellas que solo estén disponibles en plataformas de distribución sin un caso de aplicación real.
Entregable especial: Imagen espécimen que muestre la tipografía (A-Z) e imágenes reales de la tipografía aplicada.
Proyectos que incorporen el diseño de estrategias, sistemas, modelos o viajes de servicios de clientes. Lo anterior implica aspectos tanto tangibles como intangibles de un servicio, asegurando que cada interacción entre el proveedor del servicio y el usuario sea eficiente, efectiva y satisfactoria. Debe considerar interacciones de carácter omnicanal.
Entregable especial: El caso debe presentar resultados relacionados a procesos de investigación, levantamiento de brechas, desarrollo y definición de estrategias de servicios, contemplando, por ejemplo, caracterización (arquetipos de usuarios/clientes), viajes de clientes (CJM), blueprints de iniciativas, procesos, implementación, etc.
Uso de la luz de la manera sustantiva e innovadora en intervenciones espaciales como light art, espectáculos, eventos, conciertos, performances, obras teatrales, entre otros. Sólo el uso de la luz y sus efectos serán considerados al juzgar.
Entregable especial: video de la intervención (máx 2 minutos).
Animaciones gráficas digitales que pueden combinar diferentes disciplinas como el diseño gráfico, la fotografía, la tipografía, la ilustración, el video y el audio, diseñadas para comunicar mensajes dinámicos a través de pantallas, proyecciones, instalaciones, experiencias inmersivas, entre otros.
Entregable especial: Video resumen de la pieza (máx 3 min).
El Diseño Integral Colaborativo se refiere a proyectos desarrollados por equipos creativos multidisciplinarios, que involucran dos o más empresas. Estos proyectos son liderados por diseñadores, arquitectos o disciplinas afines y se caracterizan por la colaboración interempresa lo que permite alcanzar objetivos de mayor complejidad y alcance. La clave de estos proyectos radica en el valor de la interdisciplinariedad del equipo de trabajo.
Un ejemplo de esto es un desafío de posicionamiento de marca, donde confluyen especialistas en branding, experiencia de servicios, arquitectura, wayfinding, comunicación digital y diseño de indumentaria. La sinergia resultante de esta colaboración multidisciplinaria genera un resultado exitoso que supera la suma de las contribuciones individuales.
Requerimiento especial: Para postular se requiere presentar el organigrama del equipo de trabajo interempresa.
Las Categorías académicas de los Premios Chile Diseño es el espacio destinado a mostrar y reconocer los procesos, propuestas, investigaciones y resultados obtenidos por las Instituciones de Educación Superior que imparten la enseñanza del Diseño a través de los resultados de sus estudiantes y/o docentes de pre y post grado.
Las categorías académicas se dividen en dos especialidades: Proyectos de pregrado y Proyectos de investigación en diseño, en las que las las instituciones, estudiantes, egresados y/o titulados en forma independiente, podrán presentar sus proyectos.
Proyectos que hayan generado un cambio positivo y significativo al abordar un desafío social relevante, mejorando el bienestar de una comunidad o grupo de personas.
Ejemplo indicadores: Satisfacción / percepción del usuario, tasa de participación comunitaria / ciudadana, inclusión y accesibilidad, aumento de calidad de vida, creación de empleos y/o nuevas fuentes de ingreso, acceso al servicio/producto, aumento de buenas prácticas comunitarias, etc.
Proyectos que hayan producido beneficios económicos directos o indirectos para empresas, instituciones, comunidades u organizaciones, contribuyendo al desarrollo económico sostenible.
Ejemplo indicadores: Aumento ingresos, productividad, reducción de costos, aumento de clientes/usuarios, tasa de participación usuario, aumento de la satisfacción, crecimiento económico, generación de empleo, promoción de industrias o manufactura local, fomento del emprendimiento, nuevos negocios, etc.
Proyectos que fortalezcan la identidad cultural, rescaten tradiciones, fomenten la cohesión social o promuevan expresiones culturales propias de una comunidad o territorio.
Ejemplo indicadores: Tasa de participación en eventos culturales, promoción de elementos culturales locales, rescate de oficios locales y su alcance, compromiso y participación comunitaria, percepción de la identidad cultural, relevancia de redes de colaboración para el desarrollo del proyecto, etc.
Proyectos que hayan contribuido a la protección, recuperación o mejora del entorno natural, reduciendo impactos negativos o promoviendo prácticas sostenibles.
Ejemplo indicadores: Aumento en el uso de materiales sostenibles, análisis del ciclo de vida del producto (ACV), reducción huella de carbono, eficiencia energética, aumento de buenas prácticas en el público objetivo, alcance de una estrategia de comunicación/educación, aumento de la vida útil de un producto, % reciclabilidad y/o reutilización, protección de ecosistemas, certificaciones medioambientales, etc.
(auspiciado por Arauco)
Este premio busca reconocer proyectos que no solo usen la madera como material principal, sino que logren poner en valor los distintos atributos que tiene la madera para la construcción de un mundo más sostenible. Valoramos diseños que visibilicen dichos atributos, que exploren nuevas técnicas, aplicaciones sorprendentes o integraciones creativas, en productos, espacios o experiencias, siempre destacando su carácter sostenible.
Para optar a este premio se requiere ficha técnica con materiales utilizados, especificando el porcentaje de cada uno en el proyecto, destacando el origen, elección y uso que se le dio a la madera, además de la fundamentación sobre tal elección.

(Requisitos de Postulación)
Proyectos creados en Chile, por empresas/diseñadores chilenos (residentes o no), o por empresas extranjeras con operación en Chile.
Proyectos de pregrado y de investigación, desarrollados por instituciones académicas, estudiantes, egresados y/o titulados en Chile o bien por estudiantes de nacionalidad chilena cursando estudios en el extranjero.
Admisibilidad
Fechas de Implementación
del Proyecto
Proyectos ejecutados entre enero de 2023 y septiembre de 2025, que no hayan participado en Premios Chile Diseño 2024.
Proceso
Postulación 100% online, no hay límite de inscripciones.
Anonimato
No incluir en la presentación ó en las imágenes del proyecto el nombre de la empresa, logo, ni ningún elemento que permita identificar al postulante.
Material Requerido
Imágenes del proyecto (máx. 10)
Información general del proyecto (Autoría, Título del proyecto, Cliente o mandante, Lugar y fecha de implementación)
Resumen ejecutivo del proyecto: ¿Qué es?, ¿Qué desafío aborda?, ¿Cuál es su valor o aporte? (1.000 caracteres)
Presentación del proyecto de acuerdo a los puntos de
la guía.

[PROCESO + JURADO]
(Jurado)
Expertos del ámbito del diseño, empresa, sector público y academia.
Conócelos a partir de Julio 2025.
(Etapas de Evaluación)
Evaluacion Individual
24 sept - 8 oct
online, 10 nominados
por categoría.
Jura Final
13 oct - 17 oct
discusión colectiva,
3 ganadores por categoría
Revisa los criterios de evaluación
-
Categorías profesionales
Los proyectos que serán premiados dan cuenta de trabajos de excelencia, que son aportes concretos para la solución de problemáticas locales y/o globales, públicas o privadas y de pequeña, mediana o gran escala.
Chile Diseño, propone una matrizorientadora para la postulación y evaluación de la décima versión de los Premios Chile Diseño. Esta consta de 4 criterios generales que pueden aplicarse a un proyecto de diseño en cualquiera de las categorías. El quinto criterio solo es necesario si se quiere postular a los premios de Aporte.
El instrumento que utilizará el jurado para la evaluación será una “escala de apreciación”. Este instrumento registrará la calidad del proyecto o iniciativa, considerando una escala de valoración con 5 grados (excelente, bueno, satisfactorio, cumple, no cumple).
Comprensión del contexto y definición del problema: Capacidad de comprensión del contexto y definición del problema en el que surge el encargo o desafío, considerando variables culturales, sociales, de comportamiento, de uso o consumo, así como aspectos estratégicos o de negocio relevantes.
Se evalúa claridad y profundidad en la definición del problema abordado, la pertinencia del enfoque adoptado para enfrentarlo, ya sea a partir de un encargo explícito, un autoencargo o un hallazgo surgido del proceso de investigación.
Concepto y estrategia de diseño: Solidez y coherencia entre la definición del problema y la propuesta desarrollada, contemplando la conceptualización, inspiración, hallazgo, observación o razonamiento creativo que la guió. Se valora la creatividad y a su vez la consistencia de la propuesta.
Desarrollo y ejecución: Calidad integral de la propuesta, desde la idea a su implementación, considerando la resolución técnica, sistemas, herramientas, metodologías o niveles de craft utilizados.
Resultados alcanzados y valor generado: Se evalúa la efectividad de la solución a partir de los resultados obtenidos y su impacto en usuarios, comunidades u otros grupos involucrados. Se analiza la capacidad del proyecto para generar valor más allá de la solución formal, considerando criterios como sostenibilidad, escalabilidad, replicabilidad o potencial de adaptación a otros contextos.
***EXTRA*** Métricas del proyecto:
Aplica solo a los proyectos que quieren optar por los premios de Aporte
Incorporar todo resultado medible y no medible asociado al aporte del proyecto (social, cultural, económico, medioambiental)
-
Categorías Académicas | Pregrado
Pertinencia y coherencia: Pertinencia y coherencia de la propuesta de solución con a la problemática abordada (25%).
Potencial de impacto (25%): Relevancia de la solución para lograr un impacto social, cultural, económico y/o ambiental positivo.
Proyección (25%): el proyecto se hace cargo de problemáticas actuales y futuras.
Comunicación del proyecto: Claridad, uso de medios y oficio en la comunicación del proyecto(25%).
Categorías Académicas | Investigación en Diseño
Proyecto de Investigación en Diseño | Académica
Excelencia y aporte disciplinar (25%)
Calidad integral del proyecto como contribución de investigación al desarrollo del diseño como disciplina. Se valora la presentación, profundidad, rigor investigativo y originalidad, así como su potencial para posicionarse como referente a nivel nacional o internacional.Rigor metodológico (25%)
Claridad, coherencia y solidez entre problema, objetivos, marco teórico, metodología y resultados. Uso pertinente y fundamentado de fuentes y referencias.Relevancia e impacto (25%)
Capacidad del proyecto para abordar problemáticas relevantes a nivel local y/o global. Se valora su aporte a generar impacto social, económico, cultural y/o ambiental, así como el trabajo colaborativo y las alianzas establecidas.Transferencia y proyección (25%)
Proyección del conocimiento generado hacia la sociedad y la comunidad académica. Se valora su transferencia mediante publicaciones, programas formativos, plataformas, talleres u otros, y su potencial para abrir nuevas líneas de desarrollo.
Proyecto de Investigación en Diseño | Aplicada
Excelencia y aporte disciplinar (25%)
Calidad integral del proyecto como contribución de investigación aplicada en diseño. Se valora la presentación, profundidad, rigor investigativo, visión estratégica y relevancia como referente de innovación aplicada.Rigor metodológico y desarrollo (25%)
Claridad, consistencia y solidez entre problema, objetivos, marco teórico, metodología, desarrollo técnico o tecnológico y resultados. Se considera también el uso actualizado de fuentes y el grado de validación.Relevancia e impacto (25%)
Capacidad del proyecto para abordar desafíos relevantes a nivel local y/o global. Se valora su impacto tangible en ámbitos productivos, sociales, medioambientales, tecnológicos y/o culturales, y el trabajo colaborativo y alianzas establecidas.Transferencia y escalabilidad (25%)
Potencial del proyecto para ser implementado en contextos reales. Se valora la transferencia mediante productos, servicios, sistemas, licenciamientos, spin-offs, publicaciones u otros, así como la protección de propiedad intelectual y el potencial de escalamiento.

(RESULTADOS + PREMIACIÓN)
Comunicación de Nominados
Semana del 10 de octubre de 2025.
Anuncio de Finalistas
Última semana de octubre de 2025
(previa a la ceremonia).
Distinciones
Oro, Plata, y Bronce
(reveladas en la ceremonia el 3 de noviembre).
Beneficios de los Ganadores
Galardón, publicación en web/redes, comunicados de prensa, derecho de uso de logo, entradas a la ceremonia.

[INSCRIPCIONES + PAGO]
Desde 16 de junio – 12 de septiembre de 2025, 23:59 hrs.
[General]
(Categorías Profesionales)
Early Bird
≤ 25 de julio
1 Proyecto
$80.000
Normal
≤ 25 de agosto
1 Proyecto
$110.000
Last Chance
≤ 12 de septiembre
1 Proyecto
$130.000
[General]
(Categoría Academia)
Early Bird
≤ 25 de julio
1 Proyecto
$30.000
Normal
≤ 25 de agosto
1 Proyecto
$38.000
Last Chance
≤ 12 de septiembre
1 Proyecto
$45.000
[PAGO]
Puede ser antes de cargar el proyecto. Pago independiente por cada categoría si el mismo proyecto se postula en más de una.
Importante
Proyectos sin pago confirmado o incompletos quedan fuera.
No hay devoluciones.

AUSPICIAN
COLABORAN